El hábito de la Cofradía está formado por túnica gránate con gola blanca y botones color crema, capa color crema, cíngulo y lazo amarillo, calcetines blancos y zapatos negros. El escudo de la Cofradía irá cosido en la capa en su parte izquierda.
Tenemos la peculiaridad, por concesión arzobispal del año 1943, de no llevar capirote en ninguna de sus procesiones ni actos. Esta decisión fue ratificada en una asamblea de la propia Cofradía en el año 1967. Por tanto, somos la única Cofradía de la Ciudad de Valladolid que cuenta con esta concesión.
Los cofrades portadores de andas y los niños acólitos sustituirán la capa por muceta y esclavina respectivamente de color crema, sin escudo.
La medalla primigenia tenía forma de escudo castellano, rematado en su parte superior por el escudo de la JOC. En el interior de la medalla se hallaba en relieve la imagen del Cristo del Despojo, y bordeando este la inscripción “Cofradía del Santo Cristo del Despojo – Valladolid”.
En el año 1999, y tras aprobación de la entonces Asamblea General, la medalla corporativa fue modificada para cambiar el Cristo del Despojo por el Santísimo Cristo Despojado, respetando el resto.
En el año 2012, se presenta a la Cofradía en Cabildo General la nueva Medalla Corporativa. Se modifica al completo, pasando a representarse en relieve la Heráldica de la Cofradía en el anverso, y en el reverso el nombre completo de nuestra Hermandad, el escudo de la JOC, la inscripción "Valladolid" y "1943", como año fundacional de la Cofradía. Toda la medalla es de estilo calado, bañada en Plata envejecida.
El cordón de la medalla es de color granate y crema, finalizada en su parte final con una borla con felcos en ambos colores. En el caso de los miembros de Órgano Ejecutivo, el cordón es de colores granate, crema y oro. Por su parte, el cordón del presidente será intergramente en oro.